POÉTICA
Nuestra
poética estética: se caracteriza por el pequeño formato, el teatro
estático y por conjugar la teoría con la práctica, adaptando
viejas técnicas a nuevos modelos, viejos modelos a nuevas técnicas,
apostando siempre al espectáculo como pensamiento que impulsa la
imaginación creativa, y como tal revolucionaria y transformadora,
por tanto liberadora de realidades aparentes e impuestas.
Un
teatro donde una pequeña masa pueda salir convertida en un grupo de
individuos, un teatro que privilegia al sujeto como parte esencial
de una comunidad y no la masificación unificada de esclavos de consumo.
Hemos
incursionado en diversos géneros teatrales pero principalmente el
teatro del absurdo, sus raíces trágicas, la obsesión de la
ausencia (memoria y olvido) y su condición onírica, como un teatro
esencial. Así como en el teatro didáctico, el teatro político, el
teatro y el video documental y testimonial, el teatro infantil; y la
búsqueda de un teatro de contra historia y rebeldía como un
importante instrumento de comunicación en zonas periféricas en su
mayoría olvidadas siempre por las políticas culturales.
Creemos
en el teatro como un importante vehículo de conocimiento de la
realidad socio-política y por tanto de la comprensión para
transformar esa realidad en otro mundo posible… social y
ambientalmente responsable y justo.
..............................................................................
EL
TEATRITO Y
EL TEATRO DE LA CRUELDAD
EL TEATRO DE LA CRUELDAD
José Cueli señala que
aquellos seres humanos socialmente arrinconados sufren un
doble exilio: el de la exclusión del grupo al que
arriban con quien no comparten ni las simbologías, ni la
textualidad, y el otro, que pesa y gravita sobre todos nosotros: el
del teatro de la crueldad.
Es
en contra
de ese teatro de la
crueldad, en
coincidencia con Antonin Artaud, que
desde nuestro Centro
de Investigación Escénica
entretejemos intimidades en la esperanza de renovar utopías, forjar
verdaderas amistades, aprender del trabajo de otros que no pueden
esconder su talento y denunciar sin especulación la tremenda
crueldad de aquel teatro (el de la realidad impuesta por la lógica
de mercado). El
Teatrito vs el
teatro de la crueldad. David contra Goliat. Resorteras contra
espadas. Lucha en la cual no siempre triunfa el que tiene la razón,
pero bien vale intentarlo.
El
marginado es ese personaje que parece sumergirse cada vez más en las
sombras en condiciones de extremo dolor y de un vivir infrahumano,
donde desarraigo y falta de pertenencia son las coordenadas de su
horizonte, nos dice José Cueli. El marginado es, decimos
nosotros, ese ser humano obligado a vaciarse de humanidad,
arrinconado contra la muerte lenta, pasto de las ocurrencias de
mercachifles de todo tipo que intercambian vida de otros, por dinero
o, por posturas e imposturas que pretenden exculparse del vivir de
otros. Colgados como hilachas de los esfuerzos de otros, de la
creatividad de otros, de la intimidad de otros, son muy conscientes
que el dinero no da, lo que la naturaleza les niega: talento. De allí
tantos gestos y señales en tanto náufragos sin luminosidad.
Crueldad
en la experiencia de
la marginalidad, donde todo pareciera situarse en el margen, al
margen, en las fronteras, en el exilio, en la exclusión, en la
tierra de nadie, en el desarraigo, en la no pertenencia, en el no ha
lugar de la ley, en la fragmentación.
Y es precisamente en los márgenes, en las fronteras, cruzándolas,
de aquí para allá y de allá para acá, el ámbito en el cual desde
hace tiempo sentamos nuestros reales y desde donde combatimos la
exclusión y el desarraigo; alzando la visión para superar la
fragmentación en la tierra de nadie sí, por olvidada; allí donde
las instituciones hace tiempo renunciaron a fomentar cultura creando
nuevos públicos críticos. Es allí donde el marginado entre
el dolor y el desencuentro … sólo sabe de hambre y miseria.
Allí en el teatro
de la crueldad
es que medimos el “éxito” de las instituciones que por desidia o
incompetencia gestan, producen y crean acorde a las necesidades de
sus propios grupos e intereses sólo dolor y desencuentro.
Es
allí donde nuestro diálogo encuentra sentido como verdadero
vehículo de transformación. Es en este teatro de la crueldad sin
rendijas para escaparse donde elegimos aplicar nuestra creatividad
sin más satisfacción que unir nuestros esfuerzos con todos aquellos
que deseen futuro. Simplemente futuro, en tanto el presente parece
aparcado en el teatro de la crueldad que se come al planeta. Es en
relación a esta realidad, enorme y cruel, que nuestro "teatrito",
ha elegido intimar, con mayor o menor éxito, con la gente del
barrio, con los vecinos, con todo aquel que tome distancia de los
deslumbrantes escaparates de los mercachifles de la cultura que
nutren al teatro de la crueldad. Ese teatro de los escenarios
preparados para atraer dólares y despreciar pueblo.
Vivimos
en un tiempo en el cual una civilización cargada de barbarie ha
generado obstáculos enormes en su pretensión de ser líder de un
proyecto efímero, y conservar su liderazgo prometiendo lo que no
puede cumplir. En el ensalzamiento de sí misma la civilización
cargada de barbarie, ha destruido cultura a diestra y siniestra para
luego confiscarles los pedazos más atrayentes y hacerlos suyos con
el mismo afán de lucro con que las destruyó. Este es el
teatro de la crueldad, que tomamos como referencia para evitar
complicidades que no queremos compartir y denunciar todas las
atrocidades que vemos y entendemos. Nos codeamos con él sin aceptar
su crueldad y sólo para descubrir en su seno los sujetos que lo
enterrarán. Porque no vemos todo, ni entendemos todo lo que vemos,
cruzamos fronteras, investigamos, compartimos, invitamos a todos los
que nos ayuden desde sus diferentes perspectivas a identificar al
teatro de la crueldad, sus infinitos matices, sus trampas, sus armas.
Los
recurrentes intercambios con compañeros de otras geografías lo
atestiguan y demuestran que las transformaciones y los diálogos
empezaron hace tiempo y en muchas partes como reacción ha ese teatro
de la crueldad.
Centro
de Investigación
Escénica El Teatrito
Resistencia
Artística contra la hipocresía y el olvido
Marzo 2010
...................................................................................
EL SENDERO DE LA GORRA
Desde su fundación, El Teatrito, A.C. (Centro de Investigación Escénica)
ha sido una entidad cultural y profesional inscrita como una asociación
sin fines de lucro. Sus estatutos desde un principio la han dotado de
la capacidad de acometer un amplio abanico de tareas ligadas al
desarrollo de las artes visuales y escénicas y de la cultura en general.
Creemos
que la noción "sin fines de lucro", debiera ser un elemento positivo en
la acción cultural y no algo que merece castigo. Este concepto se
maneja no pocas veces deformado bajo una óptica mercantil, como si
pretendiera desacreditar la labor que se lleva a cabo desde esta visión
no mercantil. Se ensayan incluso apreciaciones pueriles respecto a
quienes desarrollamos la acción cultural desde entidades de este tipo,
considerándonos unos ingenuos, unos abnegados, unos cándidos o unos
tontos caprichosos. No cabe duda que se equivocan de medio a medio.
Sin
fines de lucro no es sinónimo de estar fuera de la sociedad mercantil.
Expresa, antes bien, la convicción de querer superarla y el ánimo de
encontrar formas transicionales con ese preciso norte. No expresa una
idiotez angelical ante los recursos, muy por el contrario, expertos en
manejar recursos materiales escasos pretendemos demostrar que la
creatividad puede reemplazar el desperdicio al que esta sociedad
apuesta. Reciclamos, reusamos, reformamos, readaptamos y producimos, por
convicción, un arte escénico con acento en las cualidades humanas
desprovistas de toda la parafernalia mercantil.
Muchas
entidades que se acogen a este principio saben muy bien lo que cuesta,
no obstante, mantenerlas. La organización y coordinación de trece
festivales internacionales de teatro en nuestra ciudad, con extensiones al D.F. (2008, 2013, 2014, 2015) a Morelia Michoacán en (2012, 2013, 2014) y Gauanjuato (2013): y múltiples
acciones culturales nos han permitido identificarnos continental y
mundialmente con muchos grupos que comparten nuestra visión y enfrentan
problemáticas semejantes. La cultura no es precisamente la debilidad de
las políticas neoliberales. Todos contamos en ocasiones, eso sí, con
aportaciones de trabajo voluntario, con solidaridades o reciprocidades y
aportes de quienes valoran nuestras actividades.
No
eludimos la obtención de beneficios que sean fruto de los servicios que
podamos prestar a terceros o de reciprocidades de intercambio de bienes
materiales o intelectuales que generamos. Siempre buscamos que dichos
beneficios reviertan en nuestra propia entidad para hacer posible su
desarrollo y favorecer el emprendimiento de las tareas que lleva a cabo:
como bien del colectivo que los genera y que propenden al beneficio
social. Y, por sobre todo, siempre conscientes de que el dinero nunca
mide con corrección lo que ofrecemos, entre otras cosas porque dudamos
que el ánimo de lucro sea un bien en sí mismo que garantiza la seriedad de un proyecto.
También somos conscientes de que los intereses de los "grupos amigos" o de quienes buscan su lucro individual se sitúan, en esta sociedad, siempre por encima de quienes pretendemos que el trabajo sea valorado por el público. Por eso no tenemos taquilla. Para eso intimamos con el público. Por ello debatimos con él, intentando abrir la posibilidad de generar, y generarnos como seres críticos y participativos de los procesos simbólicos y sociales de nuestra realidad comunitaria. Nuestro ánimo es transitar junto con nuestro público a formas más elevadas de juzgamiento que la del dinero. Sin embargo, prisioneros aún del mercantilismo de una sociedad mercantil proponemos la Cooperación Solidaria y conminamos al público a depositar en ella lo que se le siguiere, como costo por función, o bien lo que puedan depositar. Es nuestra convicción que todas y todos, más allá de nuestras condiciones económicas, tenemos el derecho inalterable al contacto y disfrute de producción simbólica como constituyente de cultura e identidad.
No
dejamos de percibir que el depredador económico, que todos llevamos
dentro después de más de dos siglos de desiguales intercambios, suele
disfrutar de más lustre que quien pone su esfuerzo en un trabajo
solidario. Así lo percibe la masa, candorosa o necia, y por ello no nos
cansamos de debatir con nuestro público.
Nuestra historia y experiencias son la mejor prueba de que vale la pena en tanto sumamos fuerzas contra la indiferencia.
Centro de Investigación Escénica, El Teatrito, A.C.
Resistencia Artística contra la hipocresía y el olvido
........................................................................................
Sobre la: Cooperación Solidaria
Las funciones son financiadas por Cooperación Solidaria, a diferencia del Donativo voluntario que puede arrastrar una cultura de doble subestimación tanto del trabajo artístico como del aporte del espectador. Cooperar pone en concepto una ética de inclusión: cooperamos los artistas con los espectadores sin una barrera de mercado: “La Taquilla”, y cooperan los espectadores con los artistas independientes, por una actitud recíproca del cuidado, valorando el trabajo artístico. Trabajo en mutua solidaridad. Solidaridad con honestidad: quien pueda más, colabora con más, quien pueda menos, colabora con menos, y quien no pueda será invitado de todos, agradecidos por su presencia, por no permanecer indiferente a estas iniciativas y porque en oportunidad sabrá seguramente apoyar solidariamente a otros.
Sugeriremos un valor monetario dependiendo del espectáculo, pero cada quién responsablemente aportará lo que pueda, y quién no pueda hacerlo, será nuestro invitado y de todos los que ese día puedan colaborar"
Sobre la: Cooperación Solidaria
Las funciones son financiadas por Cooperación Solidaria, a diferencia del Donativo voluntario que puede arrastrar una cultura de doble subestimación tanto del trabajo artístico como del aporte del espectador. Cooperar pone en concepto una ética de inclusión: cooperamos los artistas con los espectadores sin una barrera de mercado: “La Taquilla”, y cooperan los espectadores con los artistas independientes, por una actitud recíproca del cuidado, valorando el trabajo artístico. Trabajo en mutua solidaridad. Solidaridad con honestidad: quien pueda más, colabora con más, quien pueda menos, colabora con menos, y quien no pueda será invitado de todos, agradecidos por su presencia, por no permanecer indiferente a estas iniciativas y porque en oportunidad sabrá seguramente apoyar solidariamente a otros.
Sugeriremos un valor monetario dependiendo del espectáculo, pero cada quién responsablemente aportará lo que pueda, y quién no pueda hacerlo, será nuestro invitado y de todos los que ese día puedan colaborar"
Cruzando Fronteras
..................................................................................................
Declaración
de grupos independientes
participantes en el
participantes en el
9°
Festival
Independiente
de Teatro
Intimo
Encuentro Internacional Raíces 2011
Encuentro Internacional Raíces 2011
Mérida,
Yucatán, México
Marzo
2011
No hay comentarios.:
Publicar un comentario